¿Conoce el trasplante de células madre?
Unos 390 trasplantes de células madre hematopoyéticas, se han realizado durante 24 años, en el Complejo Hospitalario Metropolitano, con el primer trasplante autólogo (de la misma paciente).
La Dra. Ninotchka Mendoza, coordinadora de la Unidad de Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas de la Caja de Seguro Social explicó que en Panamá no se cuenta aún con un banco para buscar donantes (no emparentados), pero el programa funciona con donantes de familiares directos de primera línea.
Detalló que existen dos tipos de trasplante, el alogénico (un hermano compatible) o un haploidéntico (papá, mamá, hermanos, o un primo de primera línea).
Destacó Mendoza que las enfermedades más comunes para hacer trasplantes son: pacientes con leucemia aguda, mielomas múltiples, linfomas de Hodgkin y no Hodgkin, anemias aplásicas y se cuenta con permiso para trasplante de tumores secundarios como cáncer de mama, entre otros.
¿Cómo funciona?
La especialista aclaró que no es una cirugía, sino un proceso que dura entre 30 a 45 días.
El paciente ingresa la unidad, se le coloca una quimioterapia de acondicionamiento para prepararlo y al mismo tiempo tenemos al donante al que se le ha extraído la médula ósea, la cual se estimula a través de una inyección, para sacar las células madres e infundirlas al donante.
Dra. Ninotchka Mendoza, coordinadora de Trasplante de Células Madre
Advirtió que después de esta infusión el paciente tiene una recuperación de 15 días, y posteriormente se le da egreso con seguimiento en la consulta externa.
Detalló que se puede trasplantar desde los 16 años, en la parte de adultos, hasta los 65 años. “Si tenemos pacientes antes de los 70, dependerá del estado funcional del paciente y su estado general”.
Te puede interesar: CIDELAS reúne la más alta tecnología en salud para los procesos de trasplante
Mensaje para orientar a más donantes
La Dra. Mendoza invitó a los familiares de pacientes que requiere de un trasplante de células madre, se acerquen para que se les haga una tipificación, luego de lograr el donante se le explica el proceso que es sencillo con riesgos mínimos.
Existe también el programa “Panamá Dono”, creado con los donantes familiares y para obtener donantes no relacionados, que ya se ha logrado en el país hace dos años.
Notas Relacionadas:
- Importancia vital de la donación de órganos y nuevos equipos de hemodiálisis de última generación
- Más de 300 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante de órganos
- Donante multiorgánico regaló esperanza de vida a seis pacientes
- Laboratorio Nacional de Trasplante de la Caja de Seguro Social cuenta con la más alta tecnología de Centroamérica y el Caribe
- Ciudad de la Salud es referente en Centroamérica en trasplantes hepáticos
“Exhortamos a la población a que no tenga miedo, es una infusión de células que vienen de la sangre, no es una cirugía, por lo que los invitamos a donar en esta semana de la donación de órganos”, puntualizó.
Nota: Tharyn Jiménez V.
Foto/ Video: Melvin Zeballos