Los niños deben jugar, ¿cuándo inician a realizar deporte?
El niño es movimiento, aun cuando el mismo tenga alguna dolencia, hará deportes o actividades lúdicas, porque esa es su naturaleza, las cuales le servirán de juegos, para recrearse o entretenerse, además son una herramienta para divertirse y aprender.
La mayoría de los niños menores de 6 años aún no han desarrollado sus habilidades motoras, como para realizar deportes organizados, pero resulta muy positivo que lo integren a participar en diversas actividades desde edades tempranas, para que cuente con destrezas mentales, físicas y sociales, además contará con habilidades motoras básicas, trabajo en equipo y disciplina.
De acuerdo a la edad de 2 a 5 años, los infantes no siempre prestaran la mayor atención a estas actividades, esta etapa es para jugar y se le deben buscar entretenimientos como ir a la piscina, lanzar, saltar, correr, iniciar el uso de bicicleta de equilibrio y hasta realizar piruetas, siempre con la supervisión y debida atención de los adultos, explicó el Dr. Anthony Thomas, pediatra de la Policlínica “Don Alejandro de la Guardia, Hijo”.
Los menores no necesitan de actividades organizadas a esa edad, puesto que perderían el sentido de la niñez, por esta razón las instrucciones se limitan, para que puedan fluir con naturalidad y sin ánimo de competir, solo de hacer deporte de forma divertida.
Luego de los 6 años ya han desarrollado su destreza motora simple, sin embargo, esa habilidad para lograr la coordinación con las manos y los ojos, no ha terminado de madurar, o sea la destreza motora compleja, en donde se requiere comprender reglas y conceptos que se manejan para realizar trabajos de forma estratégica y en equipo.
El galeno informó que, hasta la edad de 9, hay deportes que pueden adaptarse para que logren trabajar con destrezas motoras básicas como béisbol, futbol y artes marciales, se recomienda adaptar las reglas de los juegos, las canchas, las pelotas y los implementos a sus posibilidades de alcance, también ajustar el tiempo para que se lleve a cabo el encuentro y no centrarse en férreas competencias.
Aunque los pequeños se van desarrollando a ritmos distintos, para cuando llegan a los 10 años y en adelante, los pequeños pueden estar preparados para participar en competencias deportivas acompañadas de complejidades, contaran con destrezas motoras y capacidad cognitiva, señaló el profesional.
Se pueden lograr algunos beneficios mentales y emocionales mejorando la autoestima, ayuda a disciplinarlos y a tener responsabilidades.
También hay beneficios físicos, mejorando la coordinación motora, fortalece los huesos y músculos y ayuda en la salud cardiovascular.
En cuanto a los beneficios sociales fomenta el trabajo en equipo y la cooperación, acentuando en el respeto y la tolerancia en general.
Todos estos componentes conllevan a múltiples beneficios porque también y equilibran el estrés, “porque los niños si se estresan”, afirmó el galeno”.
Hay edades recomendadas para la iniciación deportiva en niños
Béisbol 5 a 6 años
Baloncesto 5 a 7 años
Futbol 3 a 5 años
Voleibol 7 a 9 años
Ciclismo 3 a 5 años
Natación de 1 a 4 años
Natación avanzada 5 a 7 años
Artes marciales de 4 a 6 años
Hay otros puntos que se deben considerar para ingresar a la creatura a los deportes como: esperar que el niño esté listo, no forzarlo, esta situación no es conveniente, el exceso en entrenamiento en edades tempranas lo puede llevar a sufrir de estrés, llevarlo a realizar deporte a lugares donde se sienta cómodo, además para que el infante se sienta incentivado, los padres deben darle el ejemplo y fomentar un estilo de vida saludable, concluyó el Dr. Thomas.
Nota/Fotos : Giovanna Rodríguez Cáceres