Contaminantes químicos producidos en un incendio

Durante un incendio, además de las pérdidas materiales, se liberan diversos gases tóxicos y peligrosos que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Estos gases se generan principalmente debido a la combustión incompleta de materiales orgánicos e inorgánicos.

Te puede interesar:Inicia instalación de nuevas maquinas en Sala de Hemodiálisis en Bocas del Toro

Los daños materiales están relacionados con la temperatura alcanzada en el incendio y los perjuicios que esta pueda causar sobre los bienes. Las afectaciones a las personas pueden ser causadas por el calor o por la acción directa de las llamas. Sin embargo, el efecto más frecuente es la intoxicación o asfixia debida a la inhalación de gases tóxicos de la combustión, principalmente el monóxido de carbono, debido a la falta de oxígeno.

Jazmín Soto, licenciada en química de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional, explicó que en los lugares de trabajo puede haber una gran cantidad de sustancias inflamables como gasolinas, plásticos, disolventes, gases para soldadura, sin olvidar los materiales combustibles en forma de polvo, entre los que se encuentran el polvo de madera, harina, azúcar, metales, telas, etc.

Estos, al estar expuestos a altas temperaturas, pueden producir contaminantes como:

  • Monóxido de Carbono (CO): es un gas incoloro e inodoro altamente tóxico que se produce por la combustión incompleta de materiales orgánicos.
  • Dióxido de Carbono (CO₂): es un gas incoloro e inodoro que se produce por la combustión de materiales orgánicos. Aunque no es tan tóxico como el monóxido de carbono, puede desplazar el oxígeno en espacios cerrados.
  • Ácido Cianhídrico (HCN): es un gas altamente tóxico que se libera durante la combustión de materiales que contienen cianuro, como plásticos y algunos productos químicos.
  • Cloruro de Hidrógeno (HCl): es un gas corrosivo que se libera durante la combustión de plásticos que contienen cloro, como el PVC.
  • Amoníaco (NH₃): es un gas incoloro con un olor fuerte y penetrante que se libera durante la combustión de materiales que contienen nitrógeno, como proteínas y algunos plásticos.
  • Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs): una amplia variedad de productos químicos que se evaporan fácilmente y pueden causar irritación en los ojos, la nariz y la garganta, así como otros problemas de salud.
  • Óxidos de Nitrógeno (NOx): un grupo de gases que se forman cuando el nitrógeno se quema a altas temperaturas. Pueden causar irritación en los pulmones y otros problemas respiratorios.
  • Metales Pesados: algunos metales pesados, como el mercurio y el plomo, pueden liberarse durante la combustión de ciertos materiales y ser tóxicos si se inhalan o ingieren.

Estos contaminantes pueden producir efectos irritantes para las mucosas, la piel y el sistema respiratorio, algunos pueden ser corrosivos y otros pueden desplazar el oxígeno, causando somnolencia, mareo, entre otros síntomas.

Jazmín Soto, licenciada en química de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional

Enfatizó que es importante no acumular sustancias químicas, llevar un control de lo que se compra y almacena, y mantener reglas sobre dónde y cómo almacenar. Concluyó recordando que las etiquetas de los productos dan recomendaciones sobre este tema.

Notas: Luis A. Coloma P. Fotos: Cortesía