CSS cambiará catéteres a pacientes de hemodiálisis a nivel nacional

Para optimizar el tratamiento que reciben los pacientes de insuficiencia renal crónica con las modernas máquinas de hemodiálisis que adquirió la Caja de Seguro Social, esta semana inició un programa nacional de revisión y sustitución de catéteres.

Te puede interesar: 185 pacientes de hemodiálisis en Aguadulce se benefician con nuevas y modernas máquinas

Al hacer el anuncio, el director ejecutivo nacional de Servicios y Prestaciones en Salud de la CSS, Dr. Marcos Young, explicó que el programa será robusto y busca cambiar los catéteres temporales que han permanecido de manera permanente en algunos pacientes de hemodiálisis.

Añadió que este proceso es crucial para mejorar el flujo sanguíneo en el tratamiento que realizan las nuevas máquinas.

La CSS realiza una inversión que supera los $178 millones para dotar a sus salas de hemodiálisis de nuevas máquinas, equipadas con moderna tecnología, para ofrecer atención de mayor calidad a 2 mil 292 pacientes a nivel nacional.

El Dr. Young detalló que este programa inicia en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid y las salas de hemodiálisis en las provincias de Chiriquí y Coclé.

Las nuevas máquinas, con tecnología de última generación, contienen un sistema de alerta que avisa cuando algo está pasando con este flujo para que sea corregido inmediatamente, lo que algunos pacientes han entendido, erróneamente, como una falla mecánica.

«Entendemos la preocupación de los pacientes y, por ello, a partir de mañana estaremos trabajando en la sustitución de los catéteres en todo el país», dijo, al reafirmar que la seguridad del paciente es la prioridad.

Crece número de pacientes con insuficiencia renal

Para enfrentar el creciente número de pacientes con insuficiencia renal crónica en todo el país, el Dr. Young anunció un plan de expansión que incluye la remodelación de nuevas salas de hemodiálisis en David, Puerto Armuelles, Soná, Changuinola y Panamá.

Igualmente, se incluye la expansión del Complejo Hospitalario y la ampliación de la capacidad de otros hospitales como Puerto Armuelles, Soná, Changuinola y en el antiguo Hospital De Especialidades Pediátricas.

A esto se suma la Nefropatía Mesoamericana, particularmente en Coclé, con elevados índices de insuficiencia renal. «Esta es un área de preocupación, ya que está expuesta a factores como el uso de fertilizantes hace 50 años, lo que ha generado una demanda constante de pacientes hacia los hospitales de la capital», comentó.

El Dr. Young insistió en la necesidad de prevenir esta enfermedad. «La falta de control sobre la hipertensión y la diabetes, está llevando a muchas personas a desarrollar insuficiencia renal en etapas tardías. Debemos promover más salud preventiva», subrayó.

Nota: Deysi García

Fotos: Daniel Robles

Video Edwin Duarte