Cómo identificar la astenopia o síndrome de la fatiga ocular
La astenopia o síndrome de fatiga ocular es una molestia común que aparece a consecuencia de haberle exigido mucho trabajo a la vista. Por ejemplo, cuando se pasa mucho tiempo frente a la computadora, tabletas o celulares; hacer tareas con excesiva iluminación o muy tenue; también puede ser causada por el estrés y cansancio general, explicó la Dra. Zulma Ibrahim, oftalmóloga de la Caja de Seguro Social.
Agregó que estos síntomas impactan negativamente en la calidad de vida de quienes los experimentan, disminuyendo la concentración, la productividad y aumentando la necesidad de descansar. Puede presentarse a cualquier edad, desde estudiantes hasta adultos laboralmente activos, y dentro de este grupo es más frecuente en las mujeres mayores de 50 años.
Entre las causas más comunes que pueden desencadenar la astenopia están:
- Lectura continua.
- Uso de dispositivos electrónicos por más de 4 horas consecutivas.
- Enfermedades oculares y/o sistémicas que condiciones ojo seco por sí mismas o por medicación (artritis reumatoide, síndrome Sjogren), menopausia, uso de lentes de contacto, ingesta de antidepresivos,
- Ver televisión de forma prolongada.
- Condiciones que empeoran el ojo seco, como clima frío, seco, brisa, humo, fogatas y la falta de medicación para la fatiga ocular.
- Prescripción equivocada de anteojos o lentes de contacto.
- Problemas con los músculos oculares.
Los síntomas más frecuentes que cursa esta condición son molestias oculares como picazón, ardor, dolor, sensación de basuritas o arenita, lagrimeo, dificultad para mantener los ojos abiertos, sin que se deba a falta de sueño, entre otros.
- También el paciente puede presentar trastornos visuales y síntomas extraoculares tales como visión borrosa ocasional, dolor retroocular (en la parte posterior del ojo), visión doble, fotofobia (molestia a la luz), dolor de cabeza, molestias en el cuello, hombros y espalda.
Recomendaciones:
- Niños menores de 18 meses no usar pantallas (celulares, tabletas, computadoras, etc.).
- Niños entre 2 y 4 años utilizar dispositivos de media a una hora.
- Niños entre 5 y 17 años utilizarlos dos horas seguidas.
- Acudir de manera regular al oftalmólogo, siempre de acuerdo al calendario que este indique.
- Tomar descansos en el uso de dispositivos electrónicos, cada 20 segundos a 20 pies por 20 segundos.
- Mantener una buena postura, lo ojos deben estar a la altura del monitor, que debe estar ubicado a un brazo de distancia.
- Al usar pantallas, es importante ajustar el tamaño de la letra, el brillo, contraste y activar el filtro azul.
- Respetar las horas de sueño, porque su disminución puede agravar el ojo seco, que está directamente relacionado con la fatiga ocular.
- Usar la corrección óptica debida, leer con buena iluminación, tratar las enfermedades sistémicas que condicional el ojo seco.
- No dirigir el viento de los abanicos hacia los ojos, regular la temperatura de los aires acondicionados y utilizar humificadores.
Pronóstico de recuperación
Los pacientes que tratan los factores desencadenantes mejoran notablemente la fatiga ocular, rendimiento y productividad. Por lo tanto, los costos debidos a ausencias laborares o demoras en la realización de sus actividades, disminuyen.
Nota y fotos: Evidelia Velasquez