Cuidados paliativos en la Policlínica de David: alivio del dolor físico y emocional
Mundialmente, unos 40 millones de personas, al año, necesitan cuidados paliativos; y de estos, solo un 14% reciben este servicio reconocido en el contexto del derecho humano a la salud, dedicado a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares o cuidadores, ante el sufrimiento físico, psicosocial o espiritual, inherentes a una enfermedad en estado terminal, según la Organización Mundial de la Salud
La Caja de Seguro Social los incorporó en su estructura organizacional a partir de 2014, a través del Programa Nacional de Cuidados Paliativos.
La Dra. Gisel Rojas, coordinadora del Programa de Cuidados Paliativos de la Policlínica Especializada Dr. Gustavo A. Ros, en David, explicó que este programa consiste en una atención integral, por lo que es multidisciplinaria, ya que participan especialistas de trabajo social, psicología y enfermería, además del médico; también puede incorporar a otras especialidades, como fisioterapia, según las necesidades del paciente: «pero nuestra atención prioriza el aspecto humano, tratamos de ser empáticos y a lo largo de los años hemos tenido retroalimentación con los pacientes y sus familiares en este aspecto».
Agregó la Dra. Rojas que, los requisitos para ingresar al programa son los siguientes: ser asegurado o beneficiario, tener una enfermedad avanzada o incurable certificada por un médico especialista y los documentos relacionados con el diagnóstico. Sin embargo, resalta que, algunos pacientes pueden ser aceptados temporalmente, bajo el criterio de tener un síntoma descontrolado (como dolor), aunque tenga buena posibilidad curativa.
Por otra parte, Olga de Bolaños, enfermera que ya ha brindado atención paliativa, expresó: «Nosotros, como personal de salud, tenemos que velar por que el paciente viva dignamente todas las etapas de su vida, incluyendo la vejez. Debemos ofrecer un acompañamiento, ya que los cuidados paliativos no solo ven el control del dolor, porque este se puede curar con medicamentos, sino también el sufrimiento psicológico y espiritual que solamente se alivia con acompañamiento».
De acuerdo a datos proporcionados por la Dra. Rojas, cada mes ingresan al programa un promedio de 12 pacientes. En el 2024 se atendieron 215 pacientes; fallecieron 100 y se mantienen activos 115; a los que se les ofrecen 2 días de consulta en la instalación y 1 de visita domiciliaria a la semana, siendo la enfermedad oncológica (cáncer) la de mayor prevalencia, seguida de la enfermedad renal en fase 5 (el paciente no es candidato a diálisis o la rechazó); la enfermedad cardíaca en fase 4, que son pacientes con menos del 25% de actividad cardíaca, dificultad respiratoria al menor esfuerzo o en reposo e incapaces de realizar cualquier actividad física.
«Todos nuestros pacientes son importantes; sin embargo, los pacientes jóvenes, de entre 25 y 35 años, siempre son los más demandantes en el manejo total (físico, psicológica y espiritualmente); porque, lógicamente, el paciente joven no espera fallecer, lo esperado es que sigan el curso natural de la vida, y no se espera que los jóvenes mueran antes que los mayores», dijo Rojas.
La necesidad de asistencia paliativa continuará, debido al creciente aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles y del proceso de envejecimiento natural de la población; por lo que, la Policlínica Dr. Gustavo A. Ros ofrece a sus asegurados, a través de su Programa de Cuidados Paliativos, la atención profesional de calidad, humana y cálida que estos pacientes necesitan y merecen.
Nota y fotos: Yolanda Sánchez