Sistema de salud debe adaptarse a una nueva realidad más preventiva, coinciden especialistas en Congreso de APS
El futuro del sistema de salud pasa por un enfoque más humano, preventivo y multidisciplinario, plantearon especialistas durante el II Congreso Interdisciplinario en Atención Primaria, que realiza la Caja de Seguro Social (CSS), en la Ciudad de la Salud.
La Dra. Mali Alzamora, especialista en medicina familiar, explicó que la atención primaria debe adaptarse a una realidad cada vez más común: el paciente que convive con varias enfermedades crónicas al mismo tiempo.
Te puede interesar: Atención primaria, clave para enfrentar riesgos en consumo de medicamentos y la falla cardíaca
“En nuestro país es muy común que una persona sea hipertensa, que además sufra de depresión o diabetes, y que tenga otras patologías asociadas. Para estos casos, no basta con un médico, necesitamos un equipo multidisciplinario que incluya enfermería, nutrición, fisioterapia y otros profesionales”, señaló.
En tanto, la Dra. Yamileth Quintero, también especialista en medicina familiar, presentó la estrategia de “Prescripción social de activos en salud”, un concepto innovador que busca aprovechar los recursos de la comunidad como parte del tratamiento médico.
Destacó que el objetivo es rescatar lo positivo de cada persona y su entorno. “Una plaza donde hacer ejercicio, un grupo de apoyo de la tercera edad, actividades comunitarias, todo eso influye directamente en la salud de las personas y ayuda a prevenir enfermedades”, subrayó.
Reconocimiento a la Dra. Delkys Meza por participar en el II Congreso Interdisciplinario en Atención Primaria Dra. Yamileth Quintero participó en el II Congreso Interdisciplinario en Atención Primaria con el tema: “Prescripción social de activos en salud”
Estos temas impactan en la importancia de la actividad física y en este sentido, la Dra. Delkys Meza, especialista en medicina física y rehabilitación de Ciudad de la Salud, expuso la importancia de incorporar el ejercicio como parte del tratamiento médico.
“El ejercicio no debe verse como algo opcional o de voluntad, así como nadie pregunta si quiere tomarse la pastilla, la actividad física debe ser prescrita por el médico, porque es necesaria para preservar la salud”, afirmó.
La Dra. Meza destacó que la actividad física debe empezar desde la juventud para asegurar una vejez independiente y con calidad de vida. “No se llega a ser un adulto sano a los 70 años, eso se prepara desde jóvenes, necesitamos trabajar en nuestra reserva muscular, porque de lo contrario enfrentamos riesgos como la fragilidad o la pérdida de autonomía”.
El II Congreso Interdisciplinario en Atención Primaria presentó avances hacia la prevención, el trabajo en equipo y la integración de recursos comunitarios como piezas clave para mejorar la salud y el bienestar de la población.
Nota de prensa: Deysi García
Fotos: Edwin Duarte y Stacy Tuñón