Cuidados Paliativos: El derecho de los pacientes a una vida con calidad hasta el final
La importancia de mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades graves o potencialmente mortales, y sus repercusiones familiares, fue el eje central del evento realizado en la Ciudad de la Salud para conmemorar el Día Mundial de Hospicios y Cuidados Paliativos.
Bajo el lema «Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”, la Caja de Seguro Social (CSS) conmemoró esta fecha en el auditorio de la Ciudad de la Salud, contando con especialistas nacionales e internacionale.
En 2024 se cumplieron 10 años desde que la Asamblea Mundial de la Salud (órgano rector de la OMS) aprobó la única resolución independiente sobre cuidados paliativos, en la que se instaba a todos los países a “reforzar los cuidados paliativos como componente de la atención integral a lo largo de toda la vida.”
Los cuidados paliativos son fundamentales para mejorar la calidad de vida, el bienestar, el confort y la dignidad humana de las personas, y son un servicio en salud eficaz centrado en la persona que valora las necesidades de los pacientes de recibir información precisa, personal y culturalmente sensible sobre su estado de salud, y de tener un papel central en la toma de decisiones sobre el tratamiento recibido.
La Dra. Nisla Camaño, Coordinadora Nacional de Cuidados Paliativos de la CSS, sostuvo que esta atención debe ser brindada a los pacientes con la misma prioridad que los tratamientos, curaciones y otros servicios médicos.
Durante este año 2024, la CSS ha atendido unos cuatro mil de estos casos. Aunque la mayoría de los pacientes son oncológicos, la Dra. Camaño destacó un aumento creciente en la atención de personas afectadas por problemas cardíacos, renales, pulmonares, hepáticos y neurocognitivos, entre otras condiciones graves.
El objetivo central de los cuidados paliativos es garantizar que el paciente mantenga la mejor calidad de vida posible durante el tiempo que le quede. Para lograrlo, es fundamental el trabajo multidisciplinario y coordinado de la CSS, el Ministerio de Salud, Patronatos, centros hospitalarios privados y diversas organizaciones no gubernamentales y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (FENAECCD).
Por su parte, la Dra. Marlin Cedeño, directora nacional de los Servicios de Salud de la CSS, señaló que esta conmemoración es clave para identificar los «nudos críticos» que obstaculizan un mejor acceso a estos cuidados para la población.
“Esperamos seguir llegando a la población que necesita estos servicios, que no son solamente pacientes oncológicos, sino personas con enfermedades terminales u otras y que requieren de una preparación que incluye a la familia junto a otros profesionales”, precisó.
En tanto, el Dr. Gaspar Da Costa, coordinador de este programa a nivel del Ministerio de Salud, subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional, debido a que cerca del 75% de los pacientes que recibieron cuidados paliativos, son asegurados.
Destacó que el trabajo en equipo es esencial para dar respuesta a pacientes de áreas lejanas, porque “toda persona tiene derecho a recibir estos cuidados”.
Nota de prensa: José Edwin Sánchez
Fotos y video: Edwin Duarte