El Trabajador Social como apoyo integral del paciente renal
Tomando en cuenta los determinantes sociales de la salud, es importante resaltar la tarea del equipo de profesionales de Trabajo Social, quienes realizan la intervención de todos los pacientes remitidos por la Coordinación Nacional de Hemodiálisis, manifestó la Magister Lilibeth de Casal, Supervisora de Trabajo Social en Hospital Susana Jones Cano (HSJC) de la Caja de Seguro Social.
Casal detalló que estos profesionales aplican instrumentos de evaluación social para conocer la dinámica familiar, redes de apoyo y situación laboral.
Admitió que las Unidades de Hemodiálisis cuentan con el apoyo de las trabajadoras sociales desde que surgieron las salas, prestando servicios a los pacientes renales, tanto en el Hospital Dra. Susana Jones Cano, como en las Unidades de Hemodiálisis Metro 1 y 2.
Explicó que Trabajo Social además de las personas que se dializan, sus atenciones incluyen a los familiares con quienes se realizan acuerdos en sesiones familiares; se interviene a nivel laboral para facilitar el acompañamiento del paciente con dependencia, todo ello amparado en las Leyes de Equiparación de Oportunidades para las personas con discapacidad.
El equipo de profesionales que forma parte del Hospital Susana Jones Cano, está compuesto por seis trabajadoras sociales, quienes realizaron 8367 intervenciones en 2024.
La supervisora de Trabajo Social HSJC exaltó la metodología propia de esta profesión para el abordaje del paciente renal.
Dicha pericia incluye el estudio de la condición social presentada por el paciente o sus familiares, priorizando las situaciones más apremiantes para intervenir y establecer el diagnóstico social, lo que permite plantear un plan de acción donde se establecen metas viables, estrategias de intervención, se asignan tareas, recursos y servicios a utilizar, para finalmente, efectuar la evaluación que garantice la efectividad de las acciones.
Reconoció su capacidad de trabajo en equipo con otros profesionales quienes, también están presentes en el proceso de atención como lo son: enfermería, médicos, psicólogos y nutrición.
Con el pasar de los años el grupo de pacientes con enfermedad renal ha ido en aumento, por lo que las salas, actualmente se mantienen funcionando a su máxima capacidad.
Por estas razones, Trabajo Social procura abordar al paciente una vez haya sido referido del Complejo Hospitalario Metropolitano y s mantiene el seguimiento social a lo largo de su estancia en la Unidad de Hemodiálisis, asignando una trabajadora social por cada sala, agilizando la atención según disponibilidad del profesional, acotó Casal
También se ha dispuesto periodos de servicio rotativos para la atención, realizando un turno extra semanal para cubrir la demanda, sobre todo los que acuden al III y IV turno de tratamiento.
Destacó “dentro de las evaluaciones realizadas a esta población, hemos observado que los pacientes masculinos representan el mayor número de atenciones en estas salas. Siendo la mayor intervención con adultos mayores, quienes requieren más del apoyo familiar, lo que hace necesario el seguimiento para garantizar el cuidado y acompañamiento”.
Nota/ fotos: Giovanna Rodríguez Cáceres