Fortalecen capacitación médica ante aumento de dengue y oropuche

En respuesta al incremento de casos de dengue y a la aparición del brote de fiebre por el virus de Oropuche en Panamá, la Caja de Seguro Social (CSS), en conjunto con el Ministerio de Salud (MINSA) y con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llevó a cabo una jornada de capacitación en la Ciudad de la Salud. La actividad estuvo dirigida a médicos de atención primaria de las regiones de Panamá Este, Panamá Metro y Panamá Oeste, con el objetivo de fortalecer el diagnóstico temprano y el manejo clínico de estas enfermedades.

Te puede interesar: CSS lista para atender en Carnaval; seis mil funcionarios participarán en Alerta Verde

El Dr. Silvio Vega, especialista en microbiología y enfermedades infecciosas y subjefe del Departamento Nacional de Docencia e Investigación de la CSS, explicó que los cambios climáticos han contribuido a la persistencia del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, debido a lluvias intermitentes en plena temporada seca. «Las enfermedades transmitidas por artrópodos se ven favorecidas por la presencia de agua, y el dengue se incrementa en estos periodos. Actualmente, tenemos lluvias irregulares que permiten la supervivencia del vector», indicó el Dr. Vega.

La CSS, responsable de la atención primaria del 80 % de la población panameña, juega un papel clave en la detección temprana de enfermedades infecciosas con impacto comunitario. «Nos estamos concentrando en enseñar a los médicos cómo abordar inicialmente a estos pacientes, orientarlos y darles seguimiento. La detección oportuna es esencial para prevenir complicaciones y muertes innecesarias», agregó el Dr. Vega.

Por su parte, la Dra. Ana Margarita Botello, consultora de enfermedades transmisibles y reglamento sanitario internacional de la OPS en Panamá, destacó la importancia de fortalecer las capacidades del personal de salud en vigilancia y manejo clínico del dengue.

«La atención primaria es la primera línea de respuesta. Si logramos un monitoreo adecuado desde el inicio, evitaremos la progresión a enfermedades graves y reduciremos las muertes por dengue en el país»

Dra. Ana Margarita Botello

El evento contó con el apoyo financiero de la Unión Europea, lo que ha permitido la realización de múltiples jornadas de actualización en Panamá como parte de la respuesta a la emergencia regional por dengue en las Américas. «Es fundamental contar con este respaldo para seguir capacitando al personal de salud y mejorar la respuesta ante brotes epidémicos», expresó la Dra. Botello.

Notas relacionadas:

Las instalaciones de atención primaria de salud (ULAPS) y policlínicas de Colón, Panamá Este, Panamá Metro y Panamá Oeste participaron activamente en la jornada, reforzando los conocimientos del personal médico y fortaleciendo las estrategias de vigilancia epidemiológica. Se hizo énfasis en la identificación de cuadros febriles con exantema, síntomas compatibles con dengue y fiebre oropuche, así como en la importancia de la observación clínica detallada y el seguimiento adecuado de los pacientes.

Según el informe del Ministerio de Salud de Panamá, hasta la semana epidemiológica N°39 de 2024, se han registrado 21,599 casos acumulados de dengue a nivel nacional, distribuidos en 19,167 casos sin signos de alarma, 2,284 con signos de alarma y 148 graves. Las regiones más afectadas incluyen Panamá Metro, Colón, Panamá Oeste, Chiriquí, Panamá Norte, Bocas del Toro y Panamá Este. En lo que va de 2025, hasta la semana epidemiológica N°2, se han confirmado 649 casos de dengue, con una tasa de incidencia de 14.2 por 100,000 habitantes. Las regiones de San Miguelito y Metropolitana presentan las tasas más altas, con 48.0 y 13.5 casos por 100,000 habitantes, respectivamente.

Nota de prensa y fotos: Blanca Peralta