Especialistas de la CSS y de EE.UU. realizan sofisticados procedimientos urológicos en Chiriquí
Médicos de la Caja de Seguro Social (CSS) y de prestigiosas instituciones de salud de Estados Unidos se unieron para realizar el primero de cuatro procedimientos de reconstrucción de uretra y colocación de un sofisticado esfínter artificial en el Hospital Dr. Rafael Hernández, en Chiriquí.
El procedimiento fue realizado por urólogos de la CSS y los médicos especialistas estadounidenses Robert Caleb Kovel, urólogo y director de residencia en la Universidad de Pensilvania (una de las ocho más prestigiosas del mundo) y Ryan Terlecki, director de programas de urología reconstructiva de Wake Forest University.
La Dra. Ingrid Perscky, presidenta de la Sociedad Global de Salud Masculina, explicó que el caso de este paciente fue complejo, porque presentaba una estrechez “muy complicada” en la uretra y ahora podrá orinar normalmente.
“Esta es una prótesis muy sofisticada y los especialistas tienen una expertiz en esta rama, que permitirá que el paciente pueda orinar sin ningún problema y podamos resolver su padecimiento”, agregó la uróloga Perscky.
Otras de ventajas de este procedimiento es que es poco invasivo y permite una rápida recuperación de los pacientes.
Por su parte, el Dr. Miguel Marcucci, urólogo del Hospital Dr. Rafael Hernández, subrayó que esta técnica mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes, reduce complicaciones y permite recuperar funciones normales que evitan el uso de pañales desechables.
Este procedimiento evita el escape de la orina al realizar actividades como caminar, levantar objetos pesados, hacer ejercicios, toser o estornudar.
La cooperación con profesionales de estas prestigiosas universidades forma parte del plan continuo de la CSS para elevar la calidad de la atención médica que se presta a la población, con los estándares internacionales más altos y la utilización de la última tecnología.
La CSS ha dotado al Hospital Dr. Rafael Hernández de modernas instalaciones y equipos tecnológicos que lo convierten en uno de los más importantes del país. Este centro hospitalario atiende a cerca de un millón de personas de las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas, así como de la comarca Ngäbe-Buglé.
Nota de prensa: Evelyn Espinosa
Video y fotos: Demesio Castillo