Señales de alarma en el crecimiento de los niños
Las señales de alarmas en el crecimiento de los niños solo pueden diagnosticarse por medio de análisis de la “curva de crecimiento”, herramienta con la que cuentan los pediatrías al momento de medir peso y talla en sus visitas al especialista, esto ayudará a percatarse a tiempo de un cambio abrupta de estas medidas con respecto a los parámetros previos del paciente y así hacer los correctivos.
Te puede interesar: Pacientes de hemodiálisis conocen derechos sobre pensión por invalidez
Se investiga si el infante ha presentado algún tipo de infección aguda, cuadros pulmonares, como neumonía, o bronconeumonía, afectaciones estomacales diarrea o gastroenteritis que haya sido más prolongado de lo normal, estas anomalías pueden afectar las medidas del niño en desarrollo, explicó Ileana Ceballos, pediatra de la Policlínica “Don Alejandro de la Guardia, Hijo”.
No obstante, si no ha presentado ninguno de los síntomas, entonces, se debe seguir investigando si existen factores sociales, que también pueden afectar el crecimiento y desarrollo del infante.
Notas relacionadas:
- CSS amplía cirugías ambulatorias en Santiago con nuevo y moderno taladro quirúrgico
- Suspensión programada del servicio de Urgencias en la Policlínica de Betania
- Quirófano Temporal por Mantenimiento en el Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos
- CSS insta a los asegurados a acceder a “Mi Retiro Seguro” y tomar una decisión sobre su pensión antes 18 de agosto de 2026
- Policlínica de San Carlos amplía su oferta con nuevas pruebas de laboratorio especializadas
Cualquiera de los casos afecta la aceptación de los alimentos, se recomienda ir al especialista, identificar lo que pasa y tomar las medidas precisas, desde que el niño comienza con alimentos sólidos se introducen los nutrientes esenciales, si los padres llevan dietas especiales y así desean que lo haga el menor deben llevarlo con nutricionistas o personal especializado, concluyó Ceballos.
Nota / Fotos: Giovanna Rodríguez Cáceres










