Juventud de los 80 y 90 era más sana que la actual, ¿A qué se debe?
Los hábitos de consumo de alimentos en la segunda década del siglo XXI, está llevando a adolescentes y adultos jóvenes a tener problemas de salud, que no experimentaron los que vivían la primavera de su vida, en la postrimería del siglo XX.
El doctor Hiram Martín, subdirector de Atención Primaria en Salud de la Caja de Seguro Social informó, que las enfermedades crónicas no trasmisibles, están apareciendo mucho más temprano en la vida de los panameños y la causa, son los estilos de vida inadecuados.
A modo de comparación, el galeno invitó a que observemos una foto de las décadas de 1980 y 1990 de gente transitando en la avenida Central y en la misma se puede observar, que casi no había personas con sobrepreso; no obstante, si miramos una gráfica de 2024 o 2025 en la misma vía, la realidad es otra, por la gran cantidad de personas con libras de más u obesos.
Resaltó que prácticas como la mala alimentación, estrés y el sedentarismo, coinciden con la aparición de enfermedades tempranas que antes se veían, cuando el individuo se acercaba a los 60 años.
El subdirector de Atención Primaria en Salud, detalló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) posee observatorios en cada país y un dato que surgió es que Panamá posee un alto porcentaje de hipertensos.
Según cifras del MINSA, el 36% de la población padece de Hipertensión Arterial. La OMS expresa que de todos los pacientes a quienes se les diagnostica Hipertensión Arterial, solamente el 42% recibe tratamiento y que solamente 1 de cada 5 pacientes con Hipertensión Arterial están en control.
“Eso sería, en otras palabras, que uno de cada tres pacientes en Panamá, puede presentar hipertensión y muy probablemente ni lo sepa”, afirmó.
Reiteró la importancia de una alimentación sana. Expuso como ejemplo, lo que está desayunando actualmente el panameño y que podría afectarle en un futuro próximo.
Dijo que normalmente una persona consume un pan de molde, con margarina y queso, que no es la decisión más natural, porque estos tres productos, son ultraprocesados. A ese menú, se le une un jugo de naranja y si es niño, le colocan un cereal, que no es más que harina con azúcar.
“Este niño, que por 20 años desayuna esto, más temprano que tarde, desarrolla hígado graso, que no es más que el aviso a nivel metabólico de que algo está pasando con los azúcares.
Reconoció que en la época de nuestros abuelos se comía más sano con productos como la yuca salcochada o la tortilla asada; sin embargo, en la actualidad, la alimentación se ha industrializado.
Subrayó la importancia de la educación en salud, porque si se conoce lo que se come y como afecta, se van a evitar enfermedades, en especial si se enseña desde la niñez.
Por todas razones invitó a practicar estilos de vida saludables donde además de la alimentación, se practiquen actividades físicas, se tenga un buen descanso, se socialice y se gestione el estrés.
Reportaje: Diamar Díaz Nieto
Fotos: Archivo de la CSS