Tratamientos integrales brinda Fisioterapia a pacientes coclesanos con ACV
Comúnmente se habla de un derrame cerebral; no obstante, es importante tener en cuenta que un Accidente Cerebrovascular (ACV), ocurre porque una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que provoca la muerte de las células cerebrales en un paciente.
La Lcda. Damaris Ortega de Polo, jefa del departamento de Fisioterapia de la Policlínica Especializada “Manuel Paulino Ocaña” de la Caja de Seguro Social (CSS) ubicada en Penonomé, destacó, que es importante tener en cuenta que esto puede suceder debido a un bloqueo isquémico o por la ruptura de un vaso sanguíneo.
Por tal razón dijo, que se debe prestar mucha atención a los primeros síntomas entre ellos: debilidad repentina, confusión, problemas para hablar, pérdida del equilibrio o coordinación.
Estas manifestaciones se consideran una emergencia, por lo que en el momento en que ocurre el hecho, se debe acudir a la instalación de salud más cercana, con el propósito de reducir el daño en el cerebro y otras complicaciones que se presentan en el paciente después de un ACV.
Lcda. Ortega enunció que existen dos tipos de Accidentes Cerebrovasculares:
*Accidente cerebrovascular isquémico: ocurre cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo, en el paciente y puede ser causado por trombosis (coágulo que se forma en una arteria que suministra sangre al cerebro).
*Accidente cerebrovascular hemorrágico: ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe, lo que provoca sangrado en el cerebro, causados por condiciones de salud comprometidas en el paciente como la hipertensión, aneurismas o malformaciones vasculares.
Los síntomas de un ACV pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:
*Problemas de visión en uno o ambos ojos.
*Dificultad para hablar o comprender el habla.
*Debilidad o entumecimiento de un lado del cuerpo.
*Pérdida del equilibrio o la coordinación.
*Dolor de cabeza severo sin causa aparente.
En la Policlínica “Manuel Paulino Ocaña”, se brindan tratamientos para un paciente que ha sufrido un ACV, como fisioterapia donde se realiza un seguimiento regular del progreso del paciente y se ajusta el plan de tratamiento según sea necesario para maximizar su potencial recuperación.
Cabe destacar que, en esta unidad ejecutora, la combinación de tecnología de punta en equilibrio con profesionales altamente capacitados, permite ofrecer un tratamiento efectivo y personalizado.
El profesional en fisioterapia realiza primeramente, una valoración inicial funcional donde se evalúa el estado físico del paciente, incluyendo la fuerza de movilidad, el equilibrio y la coordinación y así fijar metas a cumplir.
Objetivos terapéuticos:
• Mejorar la movilidad y la fuerza muscular.
• Restablecer la coordinación y el equilibrio.
• Facilitar la recuperación de la función motora.
• Promover la independencia en las actividades diarias.
Intervenciones a seguir por un fisioterapeuta en esta unidad ejecutora:
• Ejercicios de movilidad: se implementan ejercicios activos o pasivos, para ayudar al paciente a recuperar el rango de movimiento de las articulaciones afectadas con movimientos suaves y controlados.
• Entrenamiento de fuerza: en la medida que el paciente avanza, se introducen ejercicios de fortalecimiento para los músculos debilitados entre ellos las pesas ligeras y las bandas de resistencias.
• Reeducación del equilibrio. Se realizan ejercicios específicos para mejorar la estabilidad y el equilibrio (plataformas de equilibrio).
• Entrenamiento de marcha: se trabaja en la recuperación de la capacidad de caminar.
• Terapia ocupacional: con estas terapias se abordan habilidades de la vida diaria como comer y vestirse.
• Magnetoterapia: se incorpora esta técnica para ayudar en la regeneración nerviosa y acelerar el proceso de recuperación.
• Estimulación neuromuscular: se utilizan técnicas para ayudar a reeducar los músculos afectados.
El enfoque multidisciplinario es esencial y está constituido por médicos, terapeutas físicos, ocupacionales y del habla, para abordar de manera integral todas las necesidades del paciente y optimizar la recuperación.
En la policlínica de Penonomé, estos profesionales aseguran que cada aspecto de la recuperación del paciente se aborde de manera integral, también se apoya la salud emocional y psicológica durante el proceso de rehabilitación, finalizó la Lcda. Ortega.
Reportaje y foto: Betzaida Jaime F.