Síndrome Guillain-Barré considerado una enfermedad rara

Es una de esas enfermedades raras, de origen neurológico, conocida como el Síndrome de Guillain-Barré. Consiste en una afección de causa desconocida que afecta los nervios y causa debilidad y hormigueo en la cara, brazos y piernas.

Actúa como una falla o respuesta anormal del sistema inmune del cuerpo, al ser expuesto, por ejemplo, a infecciones o bacterias que atacan los nervios periféricos.

Te puede interesar: Importancia de las medidas de bioseguridad para la población

La Dra. Giovani Rodríguez, especialista en Medicina del Trabajo y Ambiental, dio a conocer que no es muy común ver estos casos, pero una vez detectado algún paciente con esta patología, son referidos a la especialidad de Neurología.

Los especialistas en Neurología son los tratantes de este padecimiento. La enfermedad del Síndrome Guillain-Barré es un padecimiento neurológico que incluye un conjunto de trastornos autoinmunes caracterizados por una parálisis flácida, simétrica y rápidamente progresiva de las extremidades.

Para verificar la presencia del síndrome, se debe realizar un análisis de muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) un tiempo después de presentarse los síntomas.

Notas relacionadas:

Entre los síntomas: presión arterial baja, frecuencia cardíaca anormal, pérdida de reflejos tendinosos en brazos y piernas, entumecimiento, pérdida leve de la sensibilidad que suele empezar con un hormigueo y movimiento descoordinado.

Algunas personas presentan visión borrosa, visión doble, torpezas y caídas, parálisis. A pesar de que no tiene cura, existe un tratamiento llamado aféresis o plasmaféresis, el cual implica eliminar la proteína y los anticuerpos que son los que atacan las células nerviosas.

El tratamiento está encaminado a reducir los síntomas, tratar las complicaciones y acelerar la recuperación de los pacientes. Lograr la recuperación del paciente requiere de semanas, a veces meses y en algunos casos hasta años, pero la gran mayoría sobreviven y se recuperan por completo.

Nota: Luis A. Coloma P.

Fotos: Cortesía