Control de calidad y respuesta a los pacientes
El Departamento de Farmacia de la Policlínica Especializada Dr. Gustavo A. Ros en David, no solamente se encarga de recibir recetas y entregar medicamentos, dentro de este departamento funciona el Comité de Farmacovigilancia y Farmacoterapia, cuya misión es garantizar la seguridad en el tratamiento de todos los pacientes y de atender las necesidades especiales de pacientes con enfermedades poco comunes, garantizando la medicación necesaria y promoviendo el uso racional y seguro de los medicamentos.
Las acciones del Comité Local de Farmacovigilancia están dirigidas a determinar las causas, frecuencia de aparición y gravedad de los efectos, agudos o crónicos, provocados por el uso medicamentoso, es una actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados al uso de medicamentos en humanos.
Te puede interesar: Más de 46,354 atenciones por fisioterapia en el Hospital Dr. Rafael Hernández L.
La Lcda. Mónica Madrid, secretaria técnica del comité, explicó que este debe ser multidisciplinario, con la participación de todos los departamentos que brindan servicios de salud dentro de la policlínica, porque se lleva el seguimiento de medicamentos a través reportes de sospecha de falla farmacéutica, falla terapéutica o reacción adversa.
Dijo que “lo importante es que el paciente reporte las situaciones, durante el proceso, entre otros factores, vemos la fecha de expedición, el número de lote, la fecha de expiración, registro sanitario y las condiciones físicas del medicamento, porque las condiciones de almacenamiento en casa son muy importantes y deben ser tomadas en cuenta”.
Panamá está implementando códigos de notificación estandarizados a nivel internacional para la farmacovigilancia mediante la adopción de los diccionarios WHODrug Global y MedDRA, (Diccionario Médico para Actividades Regulatorias), que permiten a los países miembros acceder en línea y en tiempo real al Sistema Regional para Reacciones Adversas Sospechosas a medicamentos y vacunas, para fortalecer las actividades de vigilancia farmacológica, ampliando las regulaciones vigentes en el país, según lo actualizado en la Ley 419 del 1 de febrero de 2024.
Por su parte, el Comité Local de Farmacoterapia, en coordinación con los médicos tratantes, se encarga del seguimiento a la medicación de pacientes asegurados y beneficiarios con enfermedades crónicas y alérgicas en los que el tratamiento convencional no ha funcionado y en pacientes con enfermedades consideradas raras, poco frecuentes o casos excepcionales.
El coordinador de estos comités, Dr. Eduardo Castillo, aseguró que “es prioridad evaluar los casos en los que los especialistas no logran los objetivos que buscan con algún tipo de terapia en los pacientes, en donde ellos recomiendan medicamentos que no están en el cuadro de la institución, nosotros nos encargamos de recopilar y evaluar la información, para que la solicitud sea enviada a nivel nacional”.
Agregó que “el año pasado logramos dar respuesta a muchos pacientes con una gran cantidad de medicamentos especiales, como los biológicos, que no están en cuadro de la CSS, pero que se adquieren por la premura en la situación del paciente que requiere una respuesta a su problema, producto de la sustentación que hicieron los médicos especialistas y de nuestra evaluación posterior (como comité), a nivel local, son medicamentos bastante costosos, pero el peso aquí no es el costo, sino el bienestar del paciente, por ello hay que cumplir con una serie de pasos que inician con el médico tratante”.
Notas relacionadas:
- Anuncian talleres de comida italiana y de decoración de sombreros
- Segunda Feria de Salud en el Ministerio de Economía y Finanzas
- Policlínica de Arraiján refuerza atención en el servicio de Urgencias
A su vez, la Lcda. Madrid afirmó que “es prioritario para nosotros, como policlínica, tener todos los medicamentos que estos pacientes necesitan, incluso su atención es prioridad, ya que esta se tramita en coordinación con el médico tratante, la farmacia y el Departamento de Registros y Estadísticas de Salud, todo el año están en seguimiento y evaluación, porque también hay que vigilar que el paciente no tenga ninguna reacción adversa o que el paciente sienta algo diferente”.
Todo paciente que desee informar una sospecha de falla terapéutica o sospecha de reacción adversa de un medicamento o que sienta que su tratamiento no está funcionando, se puede acercar a su médico o directamente al Departamento de Farmacia, dicha información y proceso serán de estricta confidencialidad para seguridad del paciente.
Nota / Fotos: Yolanda Sánchez Pittí