Enfermedades dérmicas en el trabajo, un riesgo oculto

Con el objetivo de afianzar los conocimientos del personal de enfermería de la Policlínica “Pablo Espinosa Batista” en La Concepción, el Licdo. Ricardo Boutet, enfermero, ofreció una charla sobre “Enfermedades Dérmicas en el Trabajo: Un riesgo oculto”, presentando referencias de casos concretos.

Te puede interesar: Enfermedades respiratorias relacionadas con el trabajo

Entre las enfermedades dérmicas más comunes en el ambiente laboral, el Licdo. Boutet mencionó:

  • Radiación Ionizante: Asociada con el desarrollo de melanoma, carcinomas basocelulares y escamocelulares en técnicos de radiología, radiólogos y odontólogos, causando radiodermatitis y cáncer en órganos como la tiroides, el hígado y la médula ósea.
  • Agentes carcinógenos: Incluyen la radiación ultravioleta y la ionizante. También hay carcinógenos químicos como los hidrocarburos y el arsénico.
  • Psoriasis: Puede ser consecuencia de un trauma y empeora con la exposición a aceites, grasas, ambientes húmedos y calientes. Los trabajos que requieren bipedestación pueden agravar la insuficiencia venosa y la dermatitis por estasis. No mantener una higiene adecuada también aumenta el riesgo de dermatitis ocupacional.
  • Estrés: Complica la dermatitis y condiciones como los brotes alérgicos y el acné, provocando picazón, enrojecimiento y dermatitis emocional y psicológica.

En algunos casos, los empleados han tenido que ser reubicados a otras áreas de trabajo con menor vulnerabilidad, resultando en efectos satisfactorios después de ser evaluados por el médico ocupacional.

Nota y fotos: Carmen Rivera