CSS potencia habilidades y detecta posibles trastornos psicomotores de niños desde su nacimiento
Para potenciar las habilidades de cada niño y detectar a tiempo cualquier posible retraso psicomotor, la Caja de Seguro Social (CSS) realiza un seguimiento continuo del desarrollo de los infantes desde su nacimiento a nivel nacional, a través del Programa de Estimulación Temprana.
Durante el primer cuatrimestre de 2025, un total de 16 mil 280 niños asegurados recibieron atención en este programa, que brinda seguimiento a menores hasta los 6 años, 11 meses y 29 días, enfocado en su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social.
El acompañamiento incluye atención en salas de hospitalización, alojamiento conjunto con la madre, seguimiento a los niños sanos y consultas mensuales. A través de la información que se logre, se evalúan los hitos del desarrollo y aplican tratamientos individualizados guiados por estimuladores tempranos capacitados.
Personal de Estimulación Temprana de la CSS, que celebra hoy 22 de mayo el Día Internacional del Estimulador Temprano, orienta a los padres sobre cada etapa del desarrollo de sus hijos y les brinda las herramientas para que puedan potenciar sus habilidades.
También evalúa la creación de vínculos afectivos positivos con sus hijos y ayuda a detectar posibles factores que puedan trastocar su desarrollo en cada etapa, como retrasos psicomotores que deban ser atendidos a tiempo.
La CSS ofrece este servicio en todo el país y no solo lo limita a niños con factores de riesgo, indicó Gloribel Pérez Rangel, supervisora nacional del Programa de Alto Riesgo Neonatal. “Aquí no hay excepciones, cada niño merece la oportunidad de desarrollarse plenamente y en igualdad de condiciones”, destacó.
El Programa se fundamenta en la Ley 23 de mayo de 2008, que garantiza la formación y la idoneidad del personal en esta área. Actualmente, 70 profesionales en estimulación temprana laboran en 44 unidades ejecutoras, entre hospitales, policlínicas, ULAPS y CAPPS, desde Bocas del Toro hasta Panamá Este.
Panamá Metro y Este, con 3 mil 523; Panamá Oeste, 2 mil 823; y Chiriquí, 2 mil 503, concentran la mayor cantidad de atenciones, lo que refleja el creciente interés de la población sobre la importancia de prestar a tiempo la debida atención.
“La estimulación no se queda en la sala médica, orientamos con cariño y respeto a las madres y padres para que los ejercicios se continúen en casa, a través del juego, el vínculo y la rutina diaria. La familia es el motor del desarrollo infantil”, destacó Pérez Rangel.
Nota de prensa, fotos y video: Blanca Peralta