Atención primaria, clave para enfrentar riesgos en consumo de medicamentos y la falla cardíaca
Durante el II Congreso Interdisciplinario en Atención Primaria, que se realiza en la Ciudad de la Salud, especialistas en Medicina Familiar coincidieron en que el fortalecimiento del primer nivel de atención es esencial para la sostenibilidad del sistema sanitario.
El encuentro permitió hacer un balance sobre los principales retos y avances en la práctica médica, destacando la necesidad de abordar la polifarmacia, integrar la atención primaria en el manejo de la falla cardíaca y aprovechar el uso de la inteligencia artificial en radiología.
Te puede interesar: Sistema de salud debe adaptarse a una nueva realidad más preventiva, coinciden especialistas en Congreso de APS
La Dra. Cristina Silvera, médica familiar en la Policlínica Manuel María Valdés, en San Miguelito, expresó que “cuando una persona toma cinco o más medicamentos, se deben evaluar los riesgos. No se trata de la cantidad, sino de la necesidad real y los posibles efectos adversos entre medicamentos”.
Entre los medicamentos más comunes detalló los fármacos para enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes y afecciones renales o cardíacas.
Silvera también alertó sobre los riesgos de la automedicación, especialmente con antiinflamatorios. “Aunque efectivos para el dolor, pueden causar gastritis, úlceras, sangrado digestivo, elevar la presión arterial y afectar los riñones o el corazón. El médico debe preguntar activamente qué toma el paciente, incluso si no ha sido recetado”, precisó.
En paralelo, el Dr. Liberato González, jefe de servicio en el Centro Nacional de Especialidades Cardiovasculares y Torácicas, anunció un modelo de integración entre el tercer/cuarto nivel y la atención primaria para el manejo de la falla cardíaca.
“Vamos a empoderar al equipo de atención primaria, satélites de apoyo para el seguimiento, la educación y la optimización del tratamiento”, aseguró. Este enfoque busca reducir hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
Por su parte, el Dr. Israel Lara, director médico del Centro Nacional Especializado de Imágenes Médicas Avanzadas, en Ciudad de la Salud, destacó el papel de la inteligencia artificial (IA) en la radiología. “La IA permite generar imágenes más precisas y evaluar diagnósticos con mayor certeza y rapidez. Esto democratiza el acceso al diagnóstico, especialmente en áreas donde no hay radiólogos disponibles”, afirmó.
Este congreso marca un paso hacia una salud pública más integrada, preventiva y centrada en las personas, sembrando las bases para un futuro donde la tecnología, el conocimiento y la empatía trabajen juntos por el bienestar de todos.
Nota: Deysi García
Fotos: Edwin Duarte y Stacy Tuñón