Productiva reunión técnico administrativa para médicos familiares
Una reunión técnico – administrativa organizó la Coordinación Nacional de Medicina Familiar, bajo el paraguas de la subdirección Nacional de Atención Primaria en Salud (APS) de la Caja de Seguro Social.
La actividad dirigida a médicos familiares, tuvo entre sus propósitos optimizar el trabajo de estos especialistas, abordar temáticas que tengan que ver con su bienestar y ser el puente que permita la activación del programa médico de cabecera.
El Dr. Hiram Martín, subdirector Nacional de APS reconoció que el médico familiar es un pilar a nivel mundial dentro las estrategias de la atención primaria.
Expresó que esta especialidad es muy amplia, en la que se atienden a pacientes en todas sus edades, desde el momento que nacen hasta cuándo se encuentran prácticamente en su lecho de muerte.
Por esta razón, manifestó que se busca que el médico familiar- gracias a todas estas actualizaciones- se convierta en un ente reproductor de sus conocimientos hacia el médico de cabecera y formar equipos básicos de atención.
Puntualizó la importancia del especialista en medicina familiar para la alcanzar las metas estratégicas de la APS, ya que dentro de su formación de tres años, desarrolla herramientas para poder ejecutar la adecuada promoción de la salud y la prevención de enfermedades, puesto que trabaja con factores de riesgo, tratando de evitar que avance la enfermedad a complicaciones.
En tanto, la Dra. Loyda Gutiérrez, Coordinadora Nacional de Medicina Familiar resaltó que la importancia de crear estos espacios, para poder conversar sobre las situaciones que acontecen en esta especialidad y ofrecerles temáticas de manos de expertos.
Admitió que los médicos familiares ven una gran cantidad de pacientes que tienen muchas enfermedades crónicas simultáneas y lo que se busca es optimizar la labor que realizan y que ese trabajo permee a la población.
Expuso que la Subdirección Nacional de Atención Primaria está trabajando en rescatar la estrategia del médico de cabecera y en la cual médico familiar es el médico pivote.
Profundizó que dentro de esa función ellos serían un médico consultor, por lo que otro de los fines de esta actividad docente, es transmitirle los planes que tiene la Subdirección de APS e ir coordinando sobre la condición en la que se les brindará ese apoyo.
En la reunión se presentaron además las docencias:
- Indicadores de Calidad en la Atención Médica, por la doctora Grettel Hidalgo, subdirectora Nacional de Auditoría Médica.
- Resiliencia y Burnout, por la Dra. Patricia M. Alba, psiquiatra en la Policlínica de San Antonio.
- Lengua de Señas por las licenciadas Marlene Ashby y Gloriela Valdelamar de la Oficina de Equiparación de Oportunidades.
- Guía de la Diabetes en Panamá, por la Dra. Nilka Arosemena, especialista en Medicina Familiar.
- Informe de Gestión, Proyectos y Visitas de Medicina Familiar, por la Coordinadora Nacional de Medicina Familiar, Dra. Loyda Gutiérrez.
- Novedades de la Clínica de Diabetes por la Dra. Ángela Tulipano, jefa nacional del Programa de Salud de Adulto.
Entre los asistentes que mostraron su complacencia estuvo el médico familiar, Dr. Idelfonso Rosas, que labora en la Policlínica San Juan de Dios de Natá.
El especialista calificó la actividad como bastante completa, con temas que corresponden a su especialidad y a Atención Primaria. Igual opinión ofreció el Dr. José Caleb, médico familiar que trabaja en la Policlínica Presidente Remón.
“Todos los temas fueron realmente muy prácticos desde el tema la lengua de señas hasta el tema administrativo, para fortalecer la respuesta en la atención”, acotó el experto.
La Reunión Técnico Administrativa se efectuó en el salón auditorio de la Policlínica Dra. Cecilia Guerra, ubicada en San Antonio, en la que hubo una gran interacción de los participantes procedentes de diferentes unidades ejecutoras.
Reportaje: Diamar Díaz Nieto
Fotos: Marco Tejada
Video: Luis González Real