Estimulación temprana: herramienta para que un niño alcance etapas de maduración

El objetivo principal de la estimulación temprana es favorecer al máximo el desarrollo de las habilidades cognitivas, motoras y socio-afectivas de los infantes, manifestó Khrist Aylin Hidalgo Peñalba, encargada del servicio de estimulación temprana del Hospital “Dr. Ezequiel Abadía” en el distrito de Soná.

Explicó Hidalgo que “nosotros atendemos un aproximado de 180 pacientes mensuales, donde se realizamos los ejercicios/actividades que sirven para mejorar ciertas características de los bebés de distintas edades, también  se trabajan los sentidos, además de habilidades mentales como la memoria, la atención, la curiosidad y el desarrollo del sistema nervioso.

Te puede interesar: Estimulación temprana: forjando el futuro desde los primeros pasos

Resaltó que se brinda atención a niños sanos hasta niños con algún factor de riesgo, tales como prematuridad, bajo peso al nacer, convulsiones neonatales, taquipnea transitoria del recién nacido, hiperbilirrubinemias entre otros; también con factores de riesgo durante el parto: sufrimiento fetal, circular apretada al cuello, nacimiento por cesárea; entre otros.

Las terapias que se brindan al paciente van de acuerdo a cada uno y el diagnóstico que tengan, la finalidad principal del programa de alto riesgo es detectar en forma temprana probables trastornos en el neurodesarrollo infantil.

“Contamos con el apoyo de especialidades como: fisioterapia, fonoaudiología, pediatría, enfermería”, detalló la Lcda. Hidalgo.

A los padres se les brinda orientación sobre la importancia de la prevención en el seguimiento del neurodesarrollo para hacerlos participes del desarrollo y maduración de sus hijos. Deben estar muy pendientes de las citas de sus hijos, llevar un buen control, para prevenir retrasos en el desarrollo psicomotor de sus hijos.

Para ingresar al programa debe traer referencia, se atiende a todo tipo de paciente ya sea con factores de riesgo antes mencionados o sin factor de riesgo, comprende las edades de 0 a 6 años, con un horario de atención de lunes a viernes, en horario de 7:00 am a 3:00 pm.

Notas relacionados:

Por otro lado, la Coordinación Regional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, (REGES), informó que durante los 4 primeros meses del año en curso se brindó 1 696 consultas del servicio de estimulación precoz, en las unidades ejecutoras de la provincia de Veraguas.

Cabe señalar, que la Caja de Seguro Social (CSS) como institución sigue los procedimientos de la Ley N° 425 que establece el marco normativo para la prestación del servicio de estimulación temprana y la orientación familiar en el territorio nacional, es por ello, que la estimulación temprana es la mejor herramienta para conseguir que un niño alcance cuanto antes las distintas etapas de maduración.

Nota: Marcela Cuevas

Fotos: Carlos M. Adames