Mil 800 panameños mueren al año por enfermedad cerebrovascular
Unos mil 800 panameños mueren anualmente por Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), por lo que se ubica entre las principales causas de muerte en el país.
Esta incidencia ubica a los ACV entre la primera y quinta causa de muerte. Mientras que en el mundo es la segunda causa de muerte, con 6 millones de personas por año.
El Dr. Nelson Novarro, neurólogo en la Ciudad de la Salud, indicó que entre las principales causas de muerte figuran los infartos al corazón, con entre mil 900 y 2 mil casos anuales, seguido de los ACV y los fallecidos por tumores o cáncer.
Aseguró que los ACV se convierten, además, en la primera causa de discapacidad y la segunda de demencia, lo que genera un impacto importante en la sociedad.
Te puede interesar: Accidente cerebrovascular: enfermedad que afecta a las personas en su vida más productiva
Explicó que existen dos tipos: la primera es la enfermedad cerebrovascular isquémica, cuando una arteria queda obstruida y una parte del tejido cerebral se queda sin circulación y muere.
El otro tipo, es cuando hay hemorragia y un vaso sanguíneo se rompe liberando sangre dentro del área cerebral, lo que se denomina infarto cerebral hemorrágico.
La causa más frecuentes de eventos cerebrovasculares es el isquémico, que son del 80 al 85% de los casos, mientras que los hemorrágicos son menos frecuentes y ocupan del 15 al 20% de los casos.
Dr. Nelson Novarro, neurólogo en la Ciudad de la Salud
Manifestó que esta condición realmente ocurre por muchas causas, pero la mayoría de ellas es prevenible. Estudios han determinado que el 90% de los eventos cerebrovasculares, se pueden prevenir.
¿Cuáles son las causas?
Destacó que entre las principales causas están: la hipertensión arterial, aumento de los valores del colesterol, sobre todo el colesterol malo y azúcar elevada (diabetes mellitus), cuando no tenemos una dieta adecuada o saludable y no hacemos ejercicio de forma frecuente.
Notas Relacionadas:
- Ciudad de la Salud forma a 116 médicos internos, lo que marca un hito en la historia de la CSS
- Alrededor de 500 plazas para médicos internos otorgan la CSS y el Minsa
- Día Mundial del Riñón: Feria de Salud Infantil en Ciudad de la Salud
- CSS amigable innova y está más cerca de los patronos
- Autorizan al Complejo Hospitalario “Ciudad de la Salud” como centro de docencia y entrenamiento
¿Qué podemos hacer para prevenirlo?
Entre las recomendaciones indicó que está hacer ejercicios de 20 a 25 minutos al día, cinco días a la semana, no consumir alcohol en exceso, no fumar y tomar los medicamentos de control, si hay comorbilidades.
“Si tengo un problema de arritmia en el corazón, por ejemplo, que es una causa frecuente, debo tomar medicamentos especiales que son anticoagulantes. Si yo hago todas estas cosas, puedo reducir el riesgo que me dé un accidente cerebrovascular hasta en un 90%”, indicó.
El Dr. Novarro detalló que las enfermedades cerebrovasculares se asocian a la edad, ya que mientras más edad tenga la persona, más riesgos hay de desarrollarla. Aunque, cada vez más incrementa el riesgo en pacientes muy jóvenes.
“Hace poco tuvimos un paciente de 16 años, pero también de todas las edades, de 20, 30, 40, 50 años. Las causas a veces no son las mismas, pero el impacto en las personas es igual. Puede darse en cualquier edad y no pensar que porque soy joven no me va a dar, igual debe cuidar su salud”, puntualizó.
Nota: Tharyn Jiménez V.
Fotos: Daniel Robles/ Freepick.com
Video: Daniel Robles / Melvin Zeballos