Día Mundial del Riñón: Feria de Salud Infantil en Ciudad de la Salud
Los médicos resaltaron que algunos signos sutiles de enfermedad renal en niños incluyen palidez, fatiga rápida, disminución en el rendimiento escolar y alteraciones en la frecuencia o cantidad de orina.
En el marco del Día Mundial del Riñón, el Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de la Ciudad de la Salud realizó una feria de salud enfocada en la detección temprana de enfermedades renales en niños. La actividad, que contó con la participación de médicos especialistas, incluyó evaluaciones médicas gratuitas y orientación para los padres sobre el cuidado de la salud renal infantil.
La Dra. Katherine Moreno, pediatra y parte del equipo de coordinanción de trasplantes renales en niños, explicó que la jornada permitió identificar factores de riesgo en la población pediátrica mediante mediciones de peso, talla, índice de masa corporal, diagnóstico nutricional, control de glicemia y presión arterial.
“Muchos de estos parámetros pueden estar alterados, sin que los niños presenten síntomas evidentes, por lo que este tipo de tamizajes es crucial para prevenir complicaciones futuras”, señaló la especialista.
Según el Dr. Ramiro García, nefrólogo pediatra, las enfermedades renales en niños suelen tener un origen distinto al de los adultos. Mientras que en los mayores la enfermedad renal crónica suele relacionarse con hipertensión y diabetes, en la población infantil predominan las anomalías congénitas y enfermedades genéticas.
“Muchos padres pueden confundir los síntomas iniciales con cuadros respiratorios o fatiga por actividad, cuando en realidad pueden ser señales tempranas de una afección renal”, advirtió.
Los médicos resaltaron que algunos signos sutiles de enfermedad renal en niños incluyen palidez, fatiga rápida, disminución en el rendimiento escolar y alteraciones en la frecuencia o cantidad de orina.
“Si un niño deja de jugar rápidamente por agotamiento o tiene cambios en su patrón urinario, es recomendable acudir a una evaluación médica”, enfatizó la Dra. Moreno.
Entre las enfermedades genéticas que pueden afectar los riñones de los niños se encuentran las anomalías congénitas, riñón poliquístico y la agenesia renal (malformación congénita que se produce cuando uno o ambos riñones no se desarrollan durante el embarazo) . Además, ciertas condiciones adquiridas, como infecciones urinarias recurrentes o síndrome nefrótico, pueden desencadenar insuficiencia renal crónica si no son detectadas y tratadas a tiempo.
Bajo el lema “Salva tu vida, cuida tus riñones”, la campaña de este año busca concienciar a los padres sobre su rol en la prevención de enfermedades renales en sus hijos. “La alimentación juega un papel clave. Una dieta alta en sal y el sedentarismo infantil aumentan el riesgo de obesidad y otras enfermedades que pueden afectar la función renal”, explicó la Dra. Moreno.
La feria concluyó con un llamado a la prevención mediante hábitos saludables desde la infancia. Los especialistas instaron a los padres a promover una alimentación equilibrada, fomentar la actividad física y realizar controles médicos periódicos para garantizar una buena salud renal en los niños.
Nota de prensa, fotos y vídeo Blanca Peralta de Farrugia