Pilares del éxito estudiantil
Con el inicio del nuevo calendario escolar, es importante abordar el tema de la responsabilidad y organización de los estudiantes, estos aspectos no solo son cruciales para un rendimiento académico sobresaliente, sino también para el bienestar general de los jóvenes.
La psicóloga Erika Perdomo de la Policlínica “Dr. Carlos N. Brin”, indicó que el establecimiento de expectativas realistas es fundamental para el desarrollo académico de los niños.
Te puede interesar: Actualización sobre prestaciones económicas
Por ello, se deben alinear las metas, reconociendo que la inteligencia no siempre se traduce en calificaciones sobresalientes, y es esencial centrarse en los logros personales sobre las notas, fomentando una mentalidad de crecimiento.
La creación de rutinas de estudio y el entorno adecuado son pilares para el éxito académico, estudiar en espacios libres de distracción idealmente fuera de la cama o el lugar donde se duerme y mantener una higiene del sueño adecuada favorece el rendimiento escolar, los niños necesitan descansar para consolidar el aprendizaje y se recomienda un número específico de horas de sueño según su edad.
Enfocarse en soluciones ante los desafíos académicos es clave, buscar apoyo cuando sea necesario ayuda a superar dificultades y promueve la resiliencia en los estudiantes.
Notas relacionadas:
- Nueva Ley 462 mantiene los beneficios de afiliación a los que tienen derecho los padres e hijos de los asegurados
- Chiriquí continúa los fines de semana con jornadas de cirugías de hernia, próstata y ortopedia para bajar la mora
- Complejo Hospitalario otorga cupos de consulta externa de geriatría a través de la línea 199
- CSS mantiene bajo control situación por casos de pacientes colonizados con KPC
- Desde el año 2005, los trabajadores independientes están obligados a afiliarse al régimen de seguridad social
El bienestar emocional es fundamental para el rendimiento escolar, un ambiente familiar saludable y el cuidado de la salud mental son cruciales para el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes, quienes están en una etapa de crecimiento cerebral hasta los 21 años.
Nota: Jean Carlos González Remond
Fotos: Pexels.com