Errores comunes en la automedicación y cómo evitarlos
La automedicación es el uso de medicamentos por iniciativa propia, sin la supervisión de un profesional de la salud (en el diagnóstico, en la prescripción ni en la supervisión del tratamiento). Aunque es común, puede ser riesgosa si no se hace correctamente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la automedicación puede causar efectos adversos graves como reacciones alérgicas, daño renal y dependencia.
Existen diversos factores que impulsan la práctica de la automedicación, como la falta de acceso a servicios de salud, contar con medicamentos en casa o la recomendación de allegados.
La falta de educación institucionalizada y el uso de las redes sociales como fuente de información supuestamente confiable también propician este comportamiento, informó la Lcda. Guadalupe Deago, farmacéutica de la Policlínica Dr. Roberto Ramírez de Diego.
Entre algunos de los errores que más frecuentemente se cometen y cómo evitarlos, Deago destacó: usar medicamentos sin diagnóstico adecuado, consumir antibióticos sin receta, no respetar dosis ni duración del tratamiento, mezclar medicamentos sin asesoramiento, automedicar a niños y ancianos sin precaución, confiar en recomendaciones informales y usar medicamentos caducados.
La automedicación responsable permite tratar enfermedades y condiciones con medicamentos que están aprobados y disponibles sin prescripción, que son seguros y efectivos cuando se usan según las indicaciones para tratar afecciones leves o síntomas específicos, por tiempo definido.
Nota: Angélica Govea Foto: Pixabay