VIH, pandemia por generaciones

Pese a que algunos estudiosos consideran que es una pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la considera como una “epidemia mundial”, esta enfermedad conocida como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), ha cobrado cerca de  32 millones de vidas a nivel mundial, siendo considerado como el peor escenario de un agente patógeno.

La Dra. Charleny Cáceres,  coordinadora del Programa Nacional de ITS, VIH-SIDA y Hepatitis, define el VIH, “como el virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo y si  no se trata, puede causar el SIDA, que es la fase  más grave de la infección por el VIH”

A su vez, señaló que las personas que contraen el mencionado síndrome, al tener su sistema inmunitario tan afectado, comienzan a padecer de una cantidad cada vez mayor de enfermedades graves, las cuales se les llama infecciones oportunistas.

Antecedentes

A inicio de la década de los 80, médicos de Europa y América  encienden las alarmas al  registrar casos de una extraña neumonía que prevalecía en jóvenes, la cual llevó a que en poco tiempo, hombres, mujeres y niños, empiezan a presentar cuadros de una enfermedad inmune grave que terminaba  generalmente en muerte.

Es así como los científicos comienzan a investigar  algo desconocido que mata a una velocidad vertiginosa, por lo que inician una carrera contra lo que se convertiría (y sigue siendo) una pandemia.

La investigación básica y clínica se unieron  y el equipo de Françoise Barré-Sinoussi  y Luc  Montagnier (Se les considera los descubridores del VIH-SIDA).

Barré-Sinoussi , al visitar a los pacientes y tener contacto directo con ellos Barré-Sinoussi entendió la gravedad del asunto y así comenzó una frenética carrera contrarreloj contra aquel nuevo fenómeno.

Sus investigaciones, pronto señalaron que se trataba de un nuevo virus que afectaba de forma muy severa al sistema inmune de los enfermos y que se transmitía por vía sanguínea, sexual y vertical, es decir, de madres a bebés.

Tres años después el grupo de Barré-Sinoussi publicó el artículo donde explicaban el descubrimiento de una nueva enfermedad que luego llamarían Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el cual  provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y que era el responsable de todas aquellas muertes.

Y entonces inicia otra carrera a contrarreloj por secuenciar el virus, lograr tests de diagnósticos rápidos y eficaces, para obtener tratamientos y tratar de detener la enfermedad.

Aunque se pagó un gran precio humano, finalmente y gracias a años de investigación, se han conseguido tratamientos efectivos basados en antirretrovirales que han permitido cronificar o hacer recurrente  la enfermedad.

Desde septiembre de 1984 (cuando se detectó el primer caso de Sida en Panamá) hasta diciembre del 2018, se han notificado un total de 42 213 casos al sistema de vigilancia epidemiológica.

De este total, 11766 personas han fallecido.

De esa cuenta, el Departamento de Epidemiología registra un porcentaje de letalidad del 0.69%.

Síntomas del VIH

Señala la Dra. Cáceres que algunas personas pueden presentar síntomas similares a los de la influenza, de 2 a 4 semanas después de la infección (lo que se conoce como infección aguda por VIH).

Agrega que estos síntomas pueden durar algunos días o varias semanas y que existen portadores asintomáticos.

Los síntomas posibles incluyen: Fiebre, escalofríos, sarpullido, sudores nocturnos, dolores musculares, dolor de garganta, fatiga, inflamación de los ganglios linfáticos y úlceras en la boca.

Por otro lado, indica la Dra. que si no se ha diagnosticado a tiempo o se ha dejado de consumir los medicamentos antirretrovirales y sus recuentos de células CD4 (Los linfocitos-T CD4 son un tipo de células que constituyen una parte esencial del sistema inmunitario y su  función principal es la de activar al propio sistema alertándole de la presencia de patógenos o de una replicación errónea de células humanas, para que pueda hacerles frente y corregir la situación).

Transmisión del VIH

Este agente patógeno se puede transmitir a través de:

  • Transmisión sexual
  • Transmisión por compartir agujas y jeringas
  • Transmisión de madre a hijo
  • Transmisión por transfusión sanguínea.

Tratamiento

La coordinadora nacional del programa informó, que para tratar la infección por el VIH, se utilizan medicinas antirretrovirales, las cuales funcionan contra esta infección bloqueando su reproducción en el cuerpo. Agregó que una persona que vive con este virus y sigue su tratamiento muy difícilmente  contagia.

Explicó que en el interior de una célula infectada el VIH produce nuevas copia de sí mismo que después continuando infectando a otras células sanas del cuerpo. En ese sentido, cuantas más células infecten, mayor será su impacto en el sistema inmunitario. 

La función de las medicinas antirretrovirales  es enlentecer la replicación de lo que podemos denominar las células malas y por consiguiente la expansión del virus dentro del cuerpo.

Pruebas para detectar el VIH

Luego de un posible contacto con el VIH, se deben esperar por lo menos de 2 a 3 meses, para realizarse la prueba.

De igual manera, recomendó la Dra. realizarse esta prueba al inicio de la vida sexual, como mínimo una vez al año, en cualquiera de  las unidades ejecutoras de la Caja de Seguro Social, llámese ULAPS, CAPPS Y Policlínicas.

Estadísticas

Según los reportes de epidemiología, el grupo etario más afectado y/o diagnosticado en fase sida es el rango entre 25 y 44 años de edad. 

Según la última información epidemiológica del VIH Panamá, presenta una epidemia concentrada, lo que significa que la prevalencia en población general es menor al 1%, y en poblaciones consideradas clave es mayor al 5% (HSH: 20.7% y Mujeres Trans: 29.5%). 

También se señala que el 72.5% adquirió el VIH a través de la vía sexual, el 2.5% por vía perinatal, el 0.9% por vía sanguínea y el 24.1% reportó que desconoce el mecanismo mediante el cual adquirió el virus. Del 72.5% que reportó por conducto de transmisión sexual, el 55.8% se auto-identificó como heterosexual, el 12.8% como homosexuales, el 3.9% como bisexual y el 0% como transexual (MINSA, 2016).

Los lugares con la tasa más alta  de VIH 2001-2020 por 100,000 habitantes son (orden de mayor a menor): Panamá Metro, Colón, Comarca Gnäbe Buglé, Kuna Yala, Comarca Gnobe Buglé, y Panamá Oeste.

Nota: Yovira Walcott Muñoz

Fotos: Manuel Garcés