Gatear, prioridad en infantes atendidos en Betania
Una población de 1,619 infantes ha sido atendida de enero a septiembre por el personal del Servicio de Estimulación Temprana de la Policlínica “Don Alejandro de la Guardia, Hijo”, donde se le da seguimiento a través de la prevención, detección e intervención en sus actividades motoras a una población de 0 hasta los 6 años.
Te puede interesar: Más de 500 medicamentos no han sido retirados en la policlínica de San Francisco
Gatear, uno de los primeros actos que permite al bebé adquirir fuerzas en sus extremidades, en el cuello y espalda, lo que le permite aumentar las posibilidades de descubrir su cuerpo, con un alto grado de autonomía para explorar el entorno que le rodea y desarrolla los sentidos.
Yoziela Herrera, especialista en Estimulación Temprana, explicó que el acto de gatear conecta la información esencial de un hemisferio a otro, permitiendo que el cerebro madure, brindando un mejor rendimiento cognitivo emocional y social.
Si el bebé no gatea al tiempo determinado (10 meses), pero encuentra la manera de desplazarse de diferentes formas como gateo de carpa, sentado y en 3 puntos, es válido, pero el gateo correcto es el de 4 puntos de patrón cruzado…
YOZIELA Herrera, estimulación temprana
Notas relacionadas:
- AVISO IMPORTANTE CSS anuncia cancelación de cotización en línea
- CSS y Minsa refuerzan atención en Programa de Cuidados Paliativos
- Primer pago de beneficio permanente a pensionados y jubilados en abril 2025
- Descarga la plantilla y calcula tu pensión. Explicación completa por el director general, Dino Mon
- Ciudad de la Salud forma a 116 médicos internos, lo que marca un hito en la historia de la CSS
Este es uno de los ejercicios más completos ya que utiliza todo su cuerpo, y se añaden ventajas como el fortalecimiento del eje de las caderas, hombros, brazos y manos, se desarrolla una mejor coordinación viso manual en consecuencia a desarrollar los procesos de bipedestación (capacidad para mantenerse erguido sobre extremidades inferiores) y la marcha para así dar un adecuado proceso en su neurodesarrollo, concluyó Herrera.
Nota / Fotos: Giovanna Rodríguez Cáceres