En jornadas médicas y multidisciplinarias evalúan las conductas suicidas

La idea de querer quitarse la vida o deseos persistentes de muerte, son condiciones muy frecuentes que siguen ganando terreno en los adolescentes que oscilan entre las edades de 18 a 26 años, así lo confirmaron médicos psiquiatras del Hospital “Dr. Rafael Hernández L.”, durante la presentación del tema “Retos de la Evaluación del Paciente Suicida, Nuestra Realidad”, en el marco de la XVII Jornadas Médicas y XII Jornadas Multidisciplinarias.

La doctora y psiquiatra Dixiana Villarreal, explicó que a nivel hospitalario se busca que los médicos internos conozcan cómo dirigir de forma adecuada al paciente que llega con ideación suicida leve, moderado o grave y saber qué hacer, por ejemplo, referirlo al médico general y este a su vez llamar al médico psiquiatra para su atención.

“Recomendamos al personal médico para que oriente, forme y concientice a que existe la ideación suicida, y sobre todo debe preguntar al paciente cuando llega con depresión si ha tenido algún pensamiento suicida y, si la respuesta es positiva, saber el abordaje médico que se debe hacer en estos casos”, dijo la especialista.

La pandemia del COVID-19 dejó muchas consecuencias, entre ellas problemas sociales: desempleo, mayor acceso a drogas, los divorcios y enfermedades crónicas, lo que ha provocado el aumento de la idea suicida.

Por otro lado, los pacientes hospitalizados se enfrentan, en muchos casos, al delirio y es una de las patologías frecuentes en los hospitales generales y que menos se diagnostica, por el tipo de síntomas que los pacientes presentan al momento del ingreso hospitalario, así lo confirmó la Dra. Ángela Medina, neurosiquiatra, en su tema El Delirium: los retos diagnósticos y el tratamiento hospitalario, en estas jornadas médicas docentes.

Explicó que estos casos están asociados a síntomas psicóticos y alteraciones psicomotoras, porque los pacientes no duermen o están muy quietos, y no necesariamente están asociados a enfermedades mentales, sino a alteraciones sistémicas.

Dentro del Hospital “Dr. Rafael Hernández L.”, la unidad de cuidados intensivos es la que presenta mayor prevalencia de esta patología, con un 80%; le sigue la unidad de cuidados paliativos, con un 75%, y las salas quirúrgicas, con un 74% , que corresponden al paciente recién operado.

«Solo estar enfermo y tener alteraciones sistémicas puede causar el delirio» -agregó la especialista- y la recomendación no es el tratamiento farmacológico, sino orientar al paciente, que él sepa cuándo es de día y cuándo es de noche; manejarles el dolor y las causas de su enfermedad, para disminuir el desarrollo de esta patología, junto al importantísimo apoyo familiar”, mencionó.

Nota de prensa: Marcelino Rosario
Video: Nemesio Castillo