Manejo adecuado de medicamentos para la atención de pacientes
En un esfuerzo por mejorar la calidad de la atención médica, profesionales de la salud interesados en profundizar en temas vitales para la práctica clínica, se instruyen en el «Manejo adecuado de los medicamentos en la atención de los pacientes», actividad organizada Maritza Mendieta, coordinadora provincial de Docencia e Investigación de la Caja de Seguro Social (CSS) en Panamá Oeste.
Te puede interesar: Analizan listado de medicamentos de mayor uso en el servicio de urgencias
La importancia de seguir las indicaciones del tratamiento, así como la necesidad de estar alerta ante posibles interacciones medicamentosas y efectos adversos, para evitar complicaciones en la salud de los pacientes, fue el tema tratado por la farmacéutica Arnelia Valdés, en el “Uso adecuado de los medicamentos y los errores más comunes en su utilización».
Los conceptos de Farmacoterapia y Farmacovigilancia fueron explicados por la. Sumaya Macre, que enfocó su exposición sobre la relevancia de garantizar tratamientos seguros y efectivos; donde la adecuada selección de medicamentos y la vigilancia constante de su impacto en los pacientes son aspectos fundamentales para lograr una atención médica óptima.
Notas relacionadas:
- Complejo Hospitalario suspenderá cirugías programadas para este 17 de octubre por trabajos de mantenimiento eléctrico
- La primera telecirugía en Panamá colocó en el mapa mundial al Centro de Simulación de la Ciudad de la Salud
- Se restablece la atención a pacientes renales en Colón
- Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos informa sobre traslado de servicios dentro de la instalación
- Con seis pacientes, la CSS estrena un novedoso ultrasonido de alta intensidad para el tratamiento de la próstata
Los factores emocionales y psicológicos y cómo pueden influir en la adherencia al tratamiento y el abordaje de estos aspectos para maximizar los resultados terapéuticos, fue la ponencia de Sheyla Concepción en la «Importancia de la psicología en el uso de los medicamentos”.
«Pausas activas a nivel de la salud ocupacional», fue parte de la docencia, donde Giselle Pérez presentó la relevancia de estas prácticas, que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes y del personal de salud, que cobran especial importancia en un entorno donde la atención médica demanda altos niveles de desempeño y bienestar físico y emocional.
Nota / Foto: Angel Rangel