Enfermedad de Parkinson: algo más que temblores involuntarios

La Organización Mundial de la Salud declaró en 1997, el 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, coincidiendo con el aniversario de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 describió los síntomas de lo que un tiempo se llamó parálisis agitante.  

Esta enfermedad se manifiesta de maneras muy variadas, por lo que cada paciente, tenga la edad que tenga, presenta cualidades diferentes en cuanto a estos signos. Que se  agrupan en dos grandes tipos de síntomas: los motores y los no motores.

“La misma se caracteriza por una pérdida neuronal que es progresiva y tiene como protagonista a las células de una sustancia negra  que contienen las neuronas que producen el neurotransmisor llamado dopamina, el cual nos ayuda a movernos y permite al cuerpo moverse de manera fluida”, explicó  el Dr. Rainier Rodríguez, especialista en Neurología y Neurofisiología de la Caja de Seguro Social (CSS).

Detalló que los tres síntomas más importantes  que indican  que una persona está desarrollando este padecimiento son: la lentitud, la rigidez  y el temblor en las extremidades, pero aclaró que no todos los pacientes que tienen un temblor, padecen de Parkinson.  

“El diagnóstico del Parkinson se basa en el historial médico, examen clínico y  respuesta al tratamiento. Actualmente no existe ninguna prueba bioquímica, de imagen o genética fiable, que proporcione un diagnóstico definitivo”, dijo.   

Sostuvo que esta es una afección multisistémica  que provoca irregularidades en el cuerpo como la gastrointestinal,  los pacientes  presentan estreñimiento y gastroparesia (estómago lento), baja presión arterial; dificultad o urgencia para orinar, dolores, pérdida de olfato, insomnio,  trastornos psicológicos y ansiedad. 

Agregó que el 60% de las personas que la padecen son  mayores   (65) años, pero un 40% de los pacientes está entre 45 a 65, grupo que más presenta este problema, por lo tanto no es una enfermedad de adultos mayores, como se ha pensado siempre. 

Mencionó que entre  los  factores de riesgo asociados a esta dolencia están  la predisposición genética,  si el padre sufre de Parkinson, aumenta las probabilidades del hijo de desarrollar este mal;  sin embargo, hay personas que tienen más riesgos, aquí en Panamá, lo que más influye es una exposición  a ciertos factores ambientales como químicos tóxicos, pesticidas o herbicidas. 

Es un padecimiento muy individual,  hay personas que tienen una evolución muy rápida y pueden presentar discapacidad a corto plazo;  en cambio hay pacientes que llevan veinte (20) años con este trastorno  y aún caminan,  en términos generales la enfermedad tiene una sobrevida de doce  (12)  a quince (15) años, manifestó el especialista. 

Tratamientos  

El doctor Rodríguez explicó que el tratamiento se divide en tres categorías como son el farmacológico  con levodopa-carbidopa, el más efectivo para controlar los síntomas de la enfermedad, supliendo el déficit de dopamina que tienen los pacientes, sin embargo, hay otros medicamentos que se llaman agonista dopaminérgicos,  que estimulan directamente los receptores  que se encuentran en la membrana celular.    

Las terapias de rehabilitación  física, ocupacional  de lenguaje de deglución,  inclusive cognitiva son muy efectivas para el control de la enfermedad, y por último, la  parte quirúrgica  que consiste en colocar dos electrodos en lo más profundo del cerebro, que funcionan como un marcapasos y regulan la actividad cerebral, está ya se  realiza en la Caja de Seguro Social, informó el médico.       

El Dr. Rodríguez señala que, actualmente, se han realizado estudios epidemiológicos que señalan que el alto consumo de café, tiene efecto protector en situaciones  neurodegenerativas, como lo es el Parkinson.

Por último, mencionó que en la Caja de Seguro Social se está conformando un equipo  con  médicos panameños entre los que hay un  neuropsiquiatra, neuropsicólogo, neurofisiólogo  y neurorehabilitadores   con el objetivo de ofrecer a los pacientes con esta situación, un tratamiento de primer mundo. 

A nivel mundial, la Enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda causa  neurodegenerativa más frecuente después del   Alzheimer y  la que registra mayor diagnóstico.

Se calcula que en el mundo hay 10 millones de personas que la padecen, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  

En el 2021,  Panamá registró alrededor de 30 a 40 mil personas con Parkinson y se estima que entre el 3% y 5% de la población de más de 65 años padece la enfermedad. 

RECOMENDACIONES 

  • El paciente se le aconseja,  apoyarse en la medicina, pero también, comer sano.
  • Hacer ejercicios, hidratarse bien y usar calzado cerrado.
  • Evitar el suelo mojado y colocar adhesivos antideslizantes en la ducha.

Nota de prensa: Evidelia Velásquez