Transición para la introducción a la alimentación complementaria del lactante
Es el proceso por el cual se hace la introducción de los alimentos sólidos en la dieta de los lactantes a los seis (6) meses de edad, se recomienda hacerlo en un ambiente tranquilo, la clave es que se hagan preparativos adecuados, estos aportan nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del bebe.
Te puede interesar: Verano feliz para niños y adolescentes en Boquete
Fundamental, observar las señales del infante, como sentarse sin ayuda, que muestre interés en la comida y la pérdida del reflejo de extrusión (respuesta orgánica del cuerpo, capacidad de tragar alimentos sólidos), explicó el Dr. Anthony Thomas, pediatra de la Policlínica “Don Alejandro de la Guardia, Hijo” de Betania.
Destacó que otras señales pueden ser, que al tener mayor actividad física la leche materna no sea suficiente y muestre insatisfacción, “no sin antes aclarar que la lactancia se debe mantener hasta los 2 años o todo el tiempo que la madre y el lactante lo deseen, ya que proporciona beneficios nutritivos y emocionales para ambos”.
Hay alimentos que no se recomiendan como miel, frutos secos, sal y azúcares refinadas, lo recomendable es iniciar con frutas verduras y vegetales cocidos, majados o en trozos; en la actualidad se está introduciendo de forma temprana las proteínas pescado, carne de pollo de res y huevos.
Notas relacionadas:
- CSS y Minsa refuerzan atención en Programa de Cuidados Paliativos
- Primer pago de beneficio permanente a pensionados y jubilados en abril 2025
- Descarga la plantilla y calcula tu pensión. Explicación completa por el director general, Dino Mon
- Ciudad de la Salud forma a 116 médicos internos, lo que marca un hito en la historia de la CSS
- Complejo Hospitalario refuerza plan de contingencia por daño de elevadores
El Dr. Thomas enfatizó que “es importante supervisar la adaptación del infante a los nuevos alimentos y estar atentos a posibles alergias o intolerancias”, además cualquier duda debe buscar orientación con su pediatra.
Nota / Fotos: Giovanna Rodríguez Cáceres