Seguimiento oportuno a pacientes SADI en Betania
Se han contabilizado 10 pacientes adscritos al Sistema de Atención Domiciliario Integral (SADI) de la Policlínica “Don Alejandro de la Guardia, Hijo”, en el mes de enero de este año, para la atención oportuna por parte del equipo multidisciplinario.
Te puede interesar: Rol del cuidador del paciente SADI y su autocuidado
Se programó 1 visita a paciente nuevo y 6 casas para dar seguimiento a pacientes que ya pertenecen al programa en la visita regular, se realizó la toma de los signos vitales, si el paciente está consciente se le interroga sobre cómo se siente y si tiene alguna molestia; al cuidador se le pregunta si su familiar ha presentado alguna dificultad y revisan si ha tenido algún cambio en cuanto a la condición física del mismo, explicó la Dra. Vilma Asyn quien estuvo a cargo de la visita.
En esta ocasión se contó con el apoyo y orientación de la Lcda. Maxine Rodríguez, encargada de la Consulta Farmacéutica del Departamento de Farmacia de la unidad, esta intervención es para ver como acondicionan los medicamentos, “a veces nos encontramos que las cajas de los mismos están en la mesa de desayuno y se mezclan con los de las demás personas que viven en la casa”.
Notas relacionadas:
- Nueva Sala de Medicina Interna en el Hospital de la 24 de Diciembre mejorará la experiencia de los pacientes
- Mon Vásquez: Reformas fortalecen finanzas de la CSS y permiten trabajar en favor de los asegurados
- Avanza remodelación de la Sala de Hemodiálisis en el Complejo; inicia traslado temporal de pacientes
- Feria de salud “CSS en tu Comunidad” en Villa Zaita registró una masiva participación
- Policlínica de Betania avanza firme en la reducción de mora quirúrgica con 250 cirugías de cataratas
La Dra. Asyn añadió que también se encuentran con medicamentos vencidos, fueron verificados los que deben mantenerse refrigerados y el resto con la temperatura adecuada, los orientaron con los horarios que deben llevar las medicinas “ya que la mezcla de ciertos fármacos no son prudentes para el organismo, y mucho menos para un paciente con dismovilidad”.
Nota / Fotos: Giovanna Rodríguez Cáceres