Proyecto de digitalización de tomos históricos de la CSS
Con la finalidad de preservar la información manuscrita en los libros históricos de clave de inscripción de seguro social de los asegurados de 1941 a 2010, inició el proyecto de digitalización gracias a colaboración del personal del Departamento de Afiliación de la Dirección Ejecutiva Nacional de Prestaciones Económicas de la Caja de Seguro Social (CSS) y recursos tecnológicos de la Dirección Nacional de Infraestructura y Servicios de Apoyo.
Te puede interesar: Equipos de atención de ITS refuerzan conocimientos
Personal del Departamento de Afiliación de la Dirección Ejecutiva Nacional de Prestaciones Económicas de la CSS, iniciaron el proyecto de digitalización de estos memorables documentos, garantizando la preservación de los mismos con la finalidad de facilitar la información, a los funcionarios del Departamento de Afiliación y a los de las Agencias Administrativas a nivel nacional.
Son cerca de 115 libros que contienen 155 números de claves, tomos que resguardan registros valiosos que con el paso del tiempo y su utilización para consultas a través de décadas, han marcado un notable desgaste, razón por lo que el director ejecutivo, Lcdo. Dídimo Barrios, avaló el proyecto, iniciando el lunes 26 del presente, con el escaneo del tomo del año 1980 y que contiene aproximadamente 100 páginas.
Notas relacionadas:
- AVISO IMPORTANTE CSS anuncia cancelación de cotización en línea
- CSS y Minsa refuerzan atención en Programa de Cuidados Paliativos
- Primer pago de beneficio permanente a pensionados y jubilados en abril 2025
- Descarga la plantilla y calcula tu pensión. Explicación completa por el director general, Dino Mon
- Ciudad de la Salud forma a 116 médicos internos, lo que marca un hito en la historia de la CSS
En el primer día los colaboradores de afiliación recibieron inducción sobre el uso del equipo, realizaron ensayos del escaneo de documentos, aprendieron acerca de los manejos del Plotter a utilizar, recibiendo toda la colaboración del personal de DINISA, anotando las recomendaciones de los mismos.
Nota / Fotos: Rina Rodríguez de Subía